Loading…
Información en hispanistas.ca
Wednesday, June 5 • 1:00pm - 2:30pm
Sesión 2C: La novela latinoamericana: nuevas lecturas II

Sign up or log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Moderador: Mario Boido

La construcción de la masculinidad en Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique 
Stephen Henighan (U Guelph) shenigha@uoguelph.ca 
Hay tres interpretaciones tradicionales de Un mundo para Julius.  La primera  se radica en una visión liberal que concibe  la novela como una historia “universal”  de la niñez de un muchacho que podría ser cualquier muchacho en cualquier lugar y que por casualidad es un muchacho de la vieja oligarquía limeña.  La segunda (J. Higgins, D. Wood) interpreta la novela como la historia de la decadencia de la vieja oligarquía, publicada durante la dictadura militar de izquierda de Velasco Alvarado, que lleva a cabo lo que la novela predice. La tercera interpretación (A. Duncan, J. Ortega)  se enfoca en el lenguaje chismoso y altamente oral de la novela, señalando a aquél como el verdadero protagonista.  Esta ponencia acepta hasta cierto punto la tercera interpretación pero sostiene que lo que dramatiza este lenguaje extraordinario es la construcción de la masculinidad del protagonista:  una masculinidad que se niega a conformar al binomio “macho-o-maricón” claramente expuesto por el narrador como las únicas opciones disponibles para Julius, un muchacho sensible que necesita construir una “tercera vía” entre estos dos extremos.   Empleando un análisis de la auto-representación  de la musculinidad de Julius—lo que J. Butler llama “performance”—nutrida por varios teóricos de las masculinidades peruanas, esta ponencia evalúa el papel de la masculinidad en distintas escenas de la novela. Sostiene que la forma aparentemente arbitraria de la novela—de la que varios críticos se quejan—de hecho se hace más lógica cuando uno la interpreta como la historia de una tentativa de construir una masculinidad no tradicional en un medio que no reconoce esta posibilidad.

La reflexión sobre el yo en la primera y última narrativa de Adolfo Couve
Bernard Schulz Cruz (U British Columbia Okanagan) bernard.schulz-cruz@ubc.ca 
Del mismo modo como los autorretratos que se hiciera Rembrandt durante décadas, muchas veces los escritores van marcando sus vidas a través de sus escritos, de la infancia literaria en una primera publicación a la última letra escrita en la posthuma. El escritor chileno Adolfo Couve (1940-1998), nació a la literatura en la narrativa del niño de Alamiro (1965) y se despidió del mundo con el viejo protagonista de Cuando pienso en mi falta de cabeza (1998). En este arco literario, Couve traza la complejidad de la vida, de su encanto al despertar buscando las formas creativas, para al final pasar a la decadencia física y estética del artista que en sus últimos días se encuentra fuera del mundo. En este proceso el yo interior del artista se ve marcado por el tiempo, la experiencia y la desilusión. A través del yo interior una persona puede salir a descubrir el mundo, en ese viaje puede ser exitoso o fracasar. El suicidio del escritor de alguna manera es un corolario de su última novela.


Wednesday June 5, 2019 1:00pm - 2:30pm PDT
FSC 1003

Attendees (3)